Páginas

martes, 29 de septiembre de 2015

Géneros literarios. 1º Bachillerato

Género narrativo.
En verso

Poemas épicos: Son primitivas composiciones de transmisión oral que ensalzan las hazañas de un noble guerrero. A partir de estos poemas, de crónicas históricas y de otros materiales, debieron de componerse por escrito los extensos cantares de gesta.

Epopeya: Narración en verso, por medio de un narrador omnisciente, de una acción memorable que realiza un héroe en su camino hacia el cumplimiento de su destino. Esta acción puede ser decisiva para la Humanidad o para un pueblo. El tono es elevado. Ejemplo: La Ilíada, de Homero.


Cantar de gesta: Composiciones medievales que referían las hazañas de un héroe de cualidades sobrehumanas en el que se concentran las virtudes de un pueblo. Estos cantares de gesta estaban escritos en las nacientes lenguas romances. En Francia, destaca “La Chanson de Roland” y en España, el “Cantar del Mío Cid”.


Romances: Son narraciones en verso octosílabo, algunas de ellas nacidas de fragmentos de cantares de gesta, que paulatinamente se configuraron como un subgénero propio. En sus orígenes se transmitieron oralmente, aunque a partir de los siglos XV y XVI se recogieron por escrito.


Fábula: Son cuentecillos de intención didáctica, generalmente en verso, cuyos protagonistas suelen ser animales. De origen probablemente oriental, la fábula es un subgénero cuyo primer autor conocido es el griego Esopo (siglo IV a.C.). En la literatura castellana destacan Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.


En prosa

Cuento: Es un relato de corta extensión, de acción concentrada y lineal, protagonizado por un número reducido de personajes, en el que las referencias espaciales y temporales son muy escuetas. Es posible distinguir una variedad tradicional, con intención didáctica (como los exemplos medievales), y una línea contemporánea, en la que son habituales los finales inesperados y sorprendentes.


Novela: Es una narración extensa que, en general, presenta una acción más compleja que el cuento y es más detallada en el tratamiento de los personajes, los lugares y el tiempo. Son más abundantes las descripciones y los diálogos. Según el tema principal de cada obra, se pueden distinguir diferentes clases de novelas: de aventuras, policíacas, románticas, etc.


Leyenda: Narraciones ficticias, incluso muchas veces fantásticas, que inicialmente eran transmitidas oralmente de generación en generación. Estas son entendidas como el reflejo del folclore de determinados pueblos. Se ubican en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. Hay una larga tradición popular de leyendas locales, difundidas oralmente, a las que se han unido las leyendas creadas por autores cultos que siguen el modelo tradicional. Por ejemplo, las escritas por Gustavo Adolfo Bécquer.


Género lírico.
Oda: Es un canto de tono elevado y solemne en el que se elogian realidades diferentes: la amistad, la música, la vida en la naturaleza, etc. El más renombrado escritor de odas en la literatura castellana es fray Luis de León.
 Himno: Se trata de un poema destinado a exaltar a  un personaje, realidad o acontecimiento que produce la admiración del poeta o de una comunidad. Un ejemplo de himno es La salutación del optimista de Rubén Darío.

Elegía: Es una composición de tono melancólico o grave, que expresa el dolor por la muerte de alguien. Un ejemplo es la obra de Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre.

Égloga: Se trata de un diálogo poético sobre vivencias amorosas entablado por refinados pastores en el marco de una naturaleza idealizada. En la poesía castellana es Garcilaso de la Vega el autor más célebre dentro de este subgénero.

Canción: Es una composición de origen tanto popular como culto, generalmente de contenido amoroso. Presenta numerosas variantes, por ejemplo el villancico o la canción petrarquista.
Sátira: Es una pieza en la que se critican vicios y costumbres de personas o grupos sociales con intención burlesca o moralizadora. Son muy conocidas las sátiras escritas por Francisco de Quevedo.
Género dramático.
Formas mayores:
Tragedia: Nacida en la antigua Grecia, representa acciones graves protagonizadas por personajes de elevada condición social. Estos oponen su dignidad contra un destino desfavorable o contra un poder superior, frente al que acaban fracasando.
Comedia: Es también de origen griego. En la comedia, los personajes comunes y corrientes daban vida a acciones de la vida cotidiana. En este tipo de obras prevalece un enfoque humorístico y suelen tener un final feliz.
Drama: Ofrece un conflicto serio, aunque salpicado de escenas más ligeras que alivian la tensión. Los personajes se inspiran en la realidad cotidiana y el desenlace suele ser desdichado.
Formas menores:
Auto sacramental: Es una pieza de un solo acto. Los personajes representan conceptos abstractos de índole religiosa. Se representaban con motivo de la festividad del Corpus Christi. Ejemplo: Los autos sacramentales de Calderón de la Barca.
Paso: Obra breve con finalidad cómica concebida para ser representada en los entreactos de las obras mayores. Su creador fue Lope de Rueda.
Entremés: Es muy similar al paso, aunque la acción y los personajes suelen ser más complejos que en el paso. Uno de los mejores autores de este subgénero fue Miguel de Cervantes.
Sainete: Obra cómica heredera del entremés. Incluye alguna canción o baile e incorpora los nuevos tipos sociales que van apareciendo en cada época. Su origen data del Siglo de Oro español. Destacan los sainetes de Ramón de la Cruz.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Flipped classroom del Romanticismo


Mirad con mucha atención el vídeo y tomad las notas que creáis necesarias.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Concepto de texto literario. 1º BACH.

El Diccionario de la Real Academia Española define literatura como “arte bello que emplea como instrumento la palabra”. De esta forma, distingue el arte literario de otras artes cuyo instrumento no es la palabra (música, artes plásticas…). Por otra parte, aunque la palabra literatura procede del vocablo latino littera (letra, grafía), no todos los textos literarios tienen  un soporte escrito. Recordemos que, en sus inicios, la literatura se difunde de manera oral mediante el recitado o el canto. Sin embargo, desde la invención de la imprenta, la escritura ha sido el medio de difusión privilegiado de los textos literarios.

Al igual que el resto de las artes, el concepto de literatura ha ido cambiando a lo largo del tiempo, influida por las circunstancias y cambios históricos y por el contexto artístico de la época. Es por tanto un fenómeno social: la sociedad y el momento histórico condicionan los temas o el tipo de composición y, a su vez, la obra literaria influye en la sociedad en la que nace.

Así pues, la literatura es un producto histórico. Los textos literarios son frutos de un autor que vivió en unas circunstancias histórico-sociales que deben tenerse en cuenta para entender su obra. Además, para comprender el texto correctamente conviene conocer la tradición estética y cultural en que este se inserta.

La literatura es también un acto de comunicación peculiar, en el que predomina la función estética del lenguaje y en el que el emisor (escritor) y los receptores (lectores, oyentes, espectadores) permanecen distanciados en el espacio y el tiempo.

¿Para qué sirve la literatura? Desde muy antiguo se ha venido diciendo que la finalidad de la literatura es enseñar deleitando. Es decir, la literatura cumpliría una doble función: la estrictamente didáctica (enseñar) y la de entretener o divertir (deleitar). Se han añadido también otras funciones: la estética (crear belleza), la crítica social, la testimonial, etc. Estas finalidades pueden aparecer combinadas entre sí en una obra literaria.

Os he dejado aquí algunos “apuntes” sobre el significado de la palabra literatura. Muchos han intentado definirla a lo largo de la historia y todos se han encontrado con la dificultad que esto supone. Siempre hay algún matiz que se queda fuera, cuando alguien se plantea la pregunta: “¿Qué es literatura?” Por suerte, no es necesaria una correcta definición, para disfrutar de ella. 



Ejercicio 1. Test sobre el concepto de literatura.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Palabras: estructura y formación. 3º ESO


La estructura de las palabras. Tipos de morfemas.


Procedimientos de creación léxica.

Ø  Composición: Se unen dos o más bases léxicas o raíces para formar una palabra con significado  propio. Ejemplos: tele + silla: telesilla, agua + nieve: aguanieve.
·         Compuestos propios: Las bases léxicas forman una palabra escrita junta: sacacorchos, salvapantallas, etc.
·         Compuestos sintagmáticos: Las bases léxicas aparecen separadas por un guion o sin él: político-social, hombre lobo, cabeza rapada, etc.


Ø  Derivación: Se añade un morfema afijo o más a la base léxica o raíz.
·         Prefijación: Se añade un prefijo: anteayer, exmarido, etc.
·         Sufijación: Se añade un sufijo: lealtad, alumnado, etc.


Ø  Parasíntesis: Se emplean simultáneamente dos procedimientos de creación léxica.
·         Prefijación +sufijación: a + tard + ecer, a + carton + ar, etc.
·         Composición + sufijación: quince + añ – ero
¡Atención! Para producirse la parasíntesis no debe existir la palabra resultante de aplicar uno solo de los dos procedimientos de creación léxica. *atarde  *tardecer / *acartón *cartonar / *quinceaño *añero

Ø  Abreviación: Se suprime parte de una o varias palabras.
·         Abreviación gráfica: No forma una palabra nueva.
ü  Siglas: FP, ONG, DNI
ü  Abreviaturas: ej., Dr., etc.
·         Abreviación léxica: Forma una palabra nueva.
ü  Acrónimos: ovni, Unicef, etc.


Os dejo dos vídeos explicativos. Quizá os ayuden a comprender mejor lo que hemos visto de este tema.
Vídeo nº1


Vídeo nº 2


Vamos a pasar a la práctica. Haced los ejercicios poco a poco y pensando bien lo que hacéis. Empecemos por comprobar si habéis entendido las explicaciones. 
1. Distingue entre palabras simples, derivadas y compuestas. Recordad que las palabras simples o primitivas son las que están formadas por un lexema y no vienen de otra palabra: pan, flor, mar, fuego, etc.
2. Forma una palabra derivada añadiendo un sufijo.
3. Encuentra el sufijo o el prefijo.
4. Crea palabras compuestas.
5. Forma palabras parasintéticas.
6. Diferencia entre palabras derivadas y parasintéticas.
7. Compuestos cultos.
8. Ejercicios varios sobre la formación de palabras.
9. Ejercicios varios. Los ejercicios relacionados con este tema son los tres primeros del apartado "Morfosintaxis".

Si queréis practicar más, no olvidéis que tenéis ejercicios en el apartado de "Morfología".

Vamos a crear historias. 1º ESO

En la unidad 1, hemos estado hablando de la comunicación verbal y no verbal. Os propongo dos vídeos con dos historias diferentes. Los dos son cortometrajes mudos, es decir, la comunicación es no verbal. Os toca a vosotros escribir la historia que os inspire. Elegid uno de los vídeos y a crear...

Vídeo nº1: "El vendedor de humo"
Vídeo nº2: "Cupido y el amor ciego"

Vamos a crear historias. 2º ESO

¿Alguna vez os habéis parado a pensar en la vida de los objetos antes o después de llegar a vuestras manos? 
¿De qué país viene el euro que os devuelven en la panadería? ¿Quién y qué compró con él?
¿Quién jugará con los juguetes que regalasteis al haceros mayores? ¿Los cuidará o los romperá?

Las cosas también tienen su vida y su historia. Elegid un objeto y contadnos "su vida". Por si necesitáis inspiración, os dejo un cortometraje que cuenta la historia de un sillón

Espero que las musas os acompañen.


martes, 22 de septiembre de 2015

Actos de habla

Los actos de habla son enunciados que constituyen acciones. Corresponden al lenguaje en uso, al lenguaje en la práctica, en la situación comunicativa concreta. Cuando hablamos no solo decimos palabras, sino que también realizamos ciertas acciones: describimos, invitamos, aconsejamos, saludamos, felicitamos, discutimos, etc.; es decir, hacemos cosas con palabras.
Cada vez que nuestro mensaje es captado por un receptor produce un efecto sobre quien escucha y genera un cambio en la realidad: origina una reacción, crea una nueva situación.
En definitiva, cada vez que emitimos un mensaje damos lugar a un acto de habla con un enunciado que produce un cambio en el estado de las cosas.
Según esto, el hablante cuando participa en un proceso comunicativo desencadena tres actos de comunicación:
·         Acto locutivo: Es lo que se dice. Corresponde al contenido del enunciado. El acto que realizamos al decir algo.
Por ejemplo, al decir Préstame tu lápiz, el acto locutivo corresponde a los significados de las palabras que componen el enunciado.
·         Acto ilocutivo: Es la intención contenida en lo que decimos, lo que pretende el emisor. Este puede ordenar, pedir algo, disculparse, aconsejar, etc.
Por ejemplo, en Préstame tu lápiz, el emisor hace una petición.
·         Acto perlocutivo: Es el efecto o la reacción que el mensaje produce en el receptor, la reacción o consecuencia de lo que se ha dicho.
En el ejemplo anterior, el acto perlocutivo sería el cumplimiento de esa petición, o sea, prestar el lápiz.
El acto ilocutivo puede corresponderse o no con el acto perlocutivo. Si se corresponde (le presta el lápiz), el objetivo de la comunicación se ha cumplido. En el caso contrario, la comunicación se frustrará (no le presta el lápiz).

Por otra parte, los actos de habla se pueden clasificar según la intención del emisor:

  •               Actos directos: son aquellos en que la intención del hablante se expresa de manera clara y explícita, y el receptor comprende sin dificultad.

          Por ejemplo: Apaga la luz. Se dice claramente.
·         Actos indirectos: la intención no es explícita en el mensaje, sino que el receptor debe interpretar o suponer lo que el emisor quiso decir. Esto muchas veces puede generar confusión o malentendidos.
Por ejemplo: En lugar de decir: Apaga la luz, el hablante usa formas indirectas como: Se estaría mejor con la luz apagada con la intención de no ser descortés.
Otra clasificación de los actos de habla es según su finalidad:
·         Asertivos o representativos: El emisor afirma o niega algo, con la intención de aclarar lo que dice.
Ha subido el precio de la leche.
·         Expresivos: El hablante expresa su estado interior, emocional o físico.
Me encanta la tarta de chocolate.
·         Directivos o apelativos: El emisor busca persuadir al receptor y lograr que realice una acción determinada.
¿Puedes pasarme la sal, por favor?
·         Compromisorios: El hablante asume un compromiso, independientemente de que lo cumpla o no.
Te prometo que este verano haremos un viaje por Europa.
·         Declarativos: El emisor busca modificar alguna situación, para lo que posee un grado de autoridad.
Los declaro marido y mujer.

lunes, 21 de septiembre de 2015

La sílaba y las reglas de acentuación

En la página 18 de vuestro libro, aparecen la definición de sílaba y las reglas generales de acentuación.

Primero, haremos algún ejercicio sobre las sílabas.
¡Recordad! La sílaba es el sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian con un solo golpe de voz dentro de una palabra. La sílaba está formada por una vocal que se presenta sola o acompañada de consonantes o de otras vocales.

Pasemos a la segunda parte: Las reglas generales de acentuación.



Recordad que en el apartado de “Ortografía” tenéis muchos ejercicios de todos los niveles para seguir practicando.



No olvidéis que algunas reglas cambiaron en el 2010. Os dejo un vídeo donde se explican los cambios y las reglas que estableció la Real Academia Española.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Enunciado, oración y frase.

En el primer tema del libro (páginas de 12 a 15), os dan unas nociones básicas sobre el enunciado, la frase y la oración. Nociones más que conocidas por vosotros. De todas formas, os dejo un breve resumen.

Para comunicarnos, utilizamos los enunciados. El enunciado es la unidad mínima de comunicación, delimitada por pausas, que transmite un mensaje completo.

Los enunciados se agrupan para formar un texto, que es la unidad comunicativa máxima.

Los enunciados pueden ser de dos tipos: oracionales y no oracionales. 

Las oraciones se pueden clasificar según su modalidad o su estructura.



CLASES DE ORACIÓN SEGÚN SU MODALIDAD


ORACIONES ENUNCIATIVAS (Afirmativas y negativas)
  • Juan ha comprado ya los regalos.
  • Hoy no voy a Barcelona.
ORACIONES INTERROGATIVAS (Directas o indirectas / Afirmativas y negativas)
  • ¿Has comprado ya los regalos?
  • Me preguntó si ya los había comprado. (oración compuesta)
ORACIONES EXCLAMATIVAS
  • ¡Ya he comprado los regalos!
ORACIONES IMPERATIVAS O EXHORTATIVAS (orden o petición)
  • Dadme el dinero ahora mismo.
  • Por favor, tráigame una cerveza.
ORACIONES DESIDERATIVAS (deseo)
  • ¡Ojalá tengamos buen tiempo!
ORACIONES DUBITATIVAS (Expresan duda. Su modo es el subjuntivo)
  • Tal vez Juan vaya con nosotros.
  • Quizás llueva mañana.


CLASES DE ORACIÓN SEGÚN SU ESTRUCTURA

ORACIONES SIMPLES  (un verbo)
  • Mi primo trabaja en Cádiz.
ORACIONES COMPUESTAS  (más de un verbo)
  • Mi amigo estudia en Elche y trabaja en Alicante.








Por si queréis ir refrescando la memoria después de las vacaciones; os dejo unos ejercicios tan fáciles y conocidos, como la teoría